Familia : Syngnathidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

De longitud habitual entre 33 y 35 cm, aunque puede alcanzar el medio metro, Syngnathus acus prefiere las praderas submarinas, que le ofrecen escondites fáciles © eduardmarques
El Pez aguja mayor, Syngnathus acus Linnaeus 1758, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, y al orden Syngnathiformes, un grupo que incluye cinco familias de peces con el hocico alargado en forma de tubo, con la excepción de los adultos del género Bulbonaricus, que lo pierden, como Bulbonaricus brauni, durante la transición del estadio larvario pelágico al estadio adulto.
Se trata de las siguientes familias: Aulostomidae, la familia de los peces trompeta, como Aulostomus chinensis; Centriscidae, los peces navaja, como Aeoliscus strigatus; Solenostomidae, o peces fantasma, como Solenostomus paradoxus; Fistulariidae, los peces flauta, como Fistularia commersonii; y Syngnathidae, la de los caballitos de mar, como Hippocampus kuda, y los peces aguja, que, si se los observa con atención, parecen caballitos de mar desenrollados.

Frecuente en el Mediterráneo y el mar Negro, también se encuentra en el Atlántico oriental, desde Noruega hasta el cabo de Buena Esperanza © Ana Santos
El género Syngnathus, creado por Linneo, proviene del griego syn, que significa “junto”, y gnathos, “mandíbula”, en referencia a las mandíbulas fusionadas que forman un largo cilindro. El término específico acus, que en latín significa “aguja”, alude igualmente a esta estructura delgada en relación con el cuerpo, que da al perfil del pez un aspecto puntiagudo.
Zoogeografía
Syngnathus acus es común en todo el mar Mediterráneo y el mar Negro, pero también se encuentra en el Atlántico oriental, desde Noruega y las islas británicas hasta Sudáfrica. Más allá del cabo de Buena Esperanza, en el océano Índico, su presencia es incierta, y lo es aún más en el Pacífico.

Variaciones de color. Su largo hocico cilíndrico actúa como una pipeta, aspirando crustáceos planctónicos, pero también pequeños gusanos, larvas y alevines, De izquierda – © javi-calvo © Pierre Corbrion © Pierre Corbrion © whodden
Ecología-Hábitat
El Pez aguja mayor, presente también en aguas salobres, vive como especie demersal y no migratoria a lo largo de las costas. Se encuentra en zonas ricas en algas y, sobre todo, en praderas de fanerógamas marinas, donde se oculta fácilmente de los depredadores escondiéndose entre las hojas, con las que guarda un gran parecido.
Puede descender hasta los 110 metros, aunque generalmente se encuentra entre los 3 y los 15 metros de profundidad, en aguas con temperaturas que oscilan entre los 10,3 y los 22,6 °C.
Morfología

Una pareja. Tras el cortejo, los huevos son depositados para su fecundación en la bolsa incubadora del macho © Chris Isaacs
Syngnathus acus puede alcanzar casi el medio metro de longitud, aunque su tamaño habitual es de 33–35 cm.
El cuerpo, de forma anguiliforme y sección casi cuadrada, está protegido por grandes placas angulosas que sustituyen a las escamas. La cabeza, coronada en la parte superior por una protuberancia alargada que corresponde a la llamada “corona” de los caballitos de mar, termina en un largo hocico tubular, afinado y de sección circular, que se ensancha al final con una boca oblicua orientada hacia arriba.
Entre la cabeza y el inicio de la aleta dorsal, que posee de 15 a 60 radios blandos, se cuentan de 18 a 19 anillos óseos que se endurecen instantáneamente, como una coraza, cuando el pez es capturado. Después, el cuerpo se afina, con un dimorfismo sexual evidente en los machos, que presentan una bolsa incubadora bien visible bajo la aleta dorsal, donde alojan los huevos.

Ahí está. Puede contener 400 huevos, depositados por varias hembras. Los juveniles no son expulsadas por el padre, sino que salen por sí mismas cuando miden 1,7-3,5 cm © Pierre Corbrion
Carece de aletas pectorales y anal, mientras que la aleta caudal es redondeada y se ensancha como un remo.
El patrón de coloración presenta bandas verticales oscuras, marrones o rojizas, alternadas con bandas claras de color crema o verde pálido, adornadas con una fina punteadura y líneas miméticas.
Etología – Biología Reproductiva
Syngnathus acus se alimenta aspirando con su largo hocico cilíndrico, a modo de pipeta, pequeños crustáceos planctónicos, en su mayoría copépodos y misidáceos, aunque también consume pequeños gusanos, larvas y alevines.

Syngnathus acus capturado por un Cormorán. En estos casos, su única defensa es endurecer el cuerpo, protegido por 18–19 anillos óseos como una coraza © Rod Talboys
Alcanza la madurez sexual cuando mide alrededor de 30 cm de longitud, y la reproducción tiene lugar en promedio tres veces al año, dependiendo de la región, entre mayo y agosto.
Tras el cortejo, los huevos son depositados para su fecundación en la bolsa incubadora del macho, que puede albergar hasta 400, a menudo aportados en varias tandas por diferentes hembras.
La gestación dura aproximadamente cinco semanas, y al nacer las crías miden entre 1,7 y 3,5 cm. No son expulsadas mediante contracciones del padre como ocurre en los caballitos de mar, sino que salen por sí solas cuando se sienten listas para iniciar su vida bentónica, escondidas en el fondo marino.

Aquí lucha desesperadamente por liberarse de una sepia que ya lo envuelve sin remedio entre sus tentáculos © João Pedro Silva
La resiliencia de la especie es media, con un tiempo mínimo estimado para el duplicado de la población de entre 1,4 y 4,4 años. Su vulnerabilidad a la pesca es moderada, con un valor de 40 en una escala de 100. Desde el 7 de mayo de 2013, Syngnathus acus figura como “LC, Least Concern”, es decir como “Preocupación Menor” en la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas.
Sinónimos
Sygnathus acus (Linnaeus, 1758); Typhle heptagonus Rafinesque, 1810; Syngnathus rubescens Risso, 1810; Syngnathus brachyrhynchus Kaup, 1856; Syngnathus delalandi Kaup, 1856; Dermatostethus punctipinnis Gill, 1862; Syngnathus alternans Günther, 1870.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.