Familia : Dactylopteridae
Texto © Giuseppe Mazza
Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende
Dactyloptena orientalis (Cuvier, 1829) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces que tienen aletas radiadas, y al orden de los Scorpaeniformes: el de los peces escorpión como el conocido Scorpaena scrofa, servido a menudo en restaurantes, y Pterois volitans, huésped frecuente de los acuarios públicos, o del muy peligroso Pez piedra (Synanceia verrucosa), a veces mortal para los submarinistas.
Forma parte de la pequeña familia de Dactylopteridae que cuenta únicamente con 7 especies: 6 pertenecientes al género Dactyloptena, y una, la Dactylopterus volitans, presente en el océano Atlántico y el Mediterráneo.
El nombre del género Dactyloptena deriva del griego “δάκτυλος” (dactylos), dedo, y “πτενός” (ptenos), con alas, en referencia a las grandes aletas pectorales, mientras que el término específico orientalis, oriental en latín, se refiere a la zona geográfica, ubicación, oriental en comparación con Francia, donde vivió Georges Cuvier, el famoso naturalista francés que lo describió.
Zoogeografía
El Alon oriental tiene una distribución muy amplia en el Indo-Pacífico tropical.
A partir del Mar Rojo está presente en toda la costa africana, desde Somalia hasta Sudáfrica, pasando por Madagascar y las islas adyacentes de Comoras, Mayotte, Reunión y Mauricio. Luego lo encontramos en Seychelles, Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Indonesia, Vietnam, Filipinas, China, Taiwán e incluso más al norte hasta Corea y el sur de Japón.
En Oceanía, después de Papúa Nueva Guinea, Australia y Vanuatu, llega hacia el sur a Nueva Caledonia y Nueva Zelanda. Hacia el este, después de Fiji y Samoa, colonizó la Polinesia Francesa, las Islas Marquesas, Hawaii y las Islas Pitcairn.
Ecología-Hábitat
Es una especie bentónica, es decir, vive en el fondo marino hasta los 100 m de profundidad, pero suele descender mucho menos, tanto que se puede encontrar en apenas un metro de agua.
Generalmente ama los lugares detríticos y arenosos. No le importa la presencia de madréporas o algas, siempre que se trate de una zona rica en crustáceos, moluscos, especialmente bivalvos y pequeños peces de fondo que forman parte de su dieta. También suele frecuentar aguas estuarinas.
Morfofisiología
Dactyloptena orientalis puede alcanzar los 40 cm de longitud, pero suele medir entre 20 y 30 cm.
La cabeza es maciza, rechoncha, con placas óseas y grandes ojos saltones, con una mancha roja más o menos grande debajo que puede extenderse hasta el hocico puntiagudo. La boca es protráctil y el cuerpo cónico está protegido por escamas duras y algo espinosas. También se pueden ver dos espolones ganchudos junto a las branquias.
La espalda tiene 4 aletas. La primera es una especie de antena vertical inmediatamente detrás de la cabeza, seguida de una aleta baja espinosa y luego dos más llamativas: la primera tiene 6 radios espinosos y la segunda 8 radios blandos. En total hay, por tanto, 7 radios espinosos y 9 blandos.
Las grandes aletas pectorales, plegadas en reposo sobre el cuerpo, pueden abrirse como un abanico para formar 2 semicírculos. Llevan entre 32 y 35 radios indefensos con una elegante y fina extensión final que rompe el contorno del pez. Los primeros 5 radios se disocian del resto y forman apéndices multipropósito, órganos sensoriales que ayudan a las largas y sólidas aletas pélvicas a moverse a lo largo de la parte inferior. De hecho, estos tienen 1 radio espinoso y 4 radios indefensos disociados, utilizados como patas.
Dactyloptena orientalis prácticamente no necesita nadar, para agarrar los pequeños crustáceos y peces pequeños que flotan en el fondo, a menudo basta con esperarlos. Extiende sus pectorales en círculo sólo en caso de peligro, para parecer más grande a los ojos del atacante, para luego escapar a aguas más profundas utilizándolos principalmente como alas para planear rápidamente.
La librea es decididamente para el camuflaje. Sobre el color de fondo del cuerpo, marrón grisáceo a veces con matices rojos, se pueden observar numerosas manchas claras y oscuras; también presente en la aleta caudal translúcida y en las grandes aletas pectorales que además tienen varias manchas oculares marrones para terminar en la segunda mitad con un elegante borde ancho formado por líneas onduladas marrones, azules y negras junto a las extensiones en forma de hilos.
Etología-Biología Reproductiva
Activa durante el día y la noche, la Dactyloptena orientalis es una especie que vive solitaria, a veces en pareja durante el período reproductivo.
Después de la fertilización, los huevos suben rápidamente a la superficie porque contienen un líquido aceitoso flotante. Las larvas, arrastradas por las corrientes, crecen entre las olas en pequeños cardúmenes. Las aletas pectorales son entonces muy activas, hasta el punto de permitir a los pececitos salir rápidamente del agua para escapar de los depredadores.
Aunque a veces se encuentra con redes o se captura joven para acuarios, Dactyloptena orientalis no es una especie en peligro de extinción. La resiliencia es excelente, con poblaciones que pueden duplicarse en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad pesquera es muy bajo, con una puntuación de sólo 18 en una escala de 100.
Desde 2015 Dactyloptena orientalis figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Dactylopterus orientalis Cuvier, 1829; Corystion orientale (Cuvier, 1829); Corystion orientalis (Cuvier, 1829); Dactylopterus japonicus Bleeker, 1854; Dactylopterus cheirophthalmus Bleeker, 1855; Ebisinus procne Ogilby, 1910.